Volver a los artículos

Covid-19 o gripe: la nueva aplicación móvil de la Sociedad Española de Inmunología para distinguir síntomas

La Sociedad Española de Inmunología (SEI) ha estrenado una aplicación móvil que permite distinguir adecuadamente los síntomas de la Covid-19. La aplicación, SEICoV, ayuda a diferenciar los síntomas entre un resfriado común, la gripe e infecciones respiratorias similares a la Covid-19. Una herramienta fundamental que puede ayudar a la detección temprana de síntomas y así contribuir al control de la epidemiología del virus. 

Es importante destacar que si bien la aplicación permite la autoevaluación de los síntomas, esto es solo a modo indicativo para el usuario que realiza la evaluación. Los resultados de la evaluación no deben ser tomados como una prueba diagnóstica, sino como una orientación. Es decir que la aplicación no reemplaza al consejo médico profesional. 

La nueva aplicación móvil de la SEI es un claro ejemplo de cómo la tecnología funciona como una herramienta al servicio del sector de la salud. A continuación te explicamos todo sobre el funcionamiento de esta nueva aplicación.

SEICoV, la aplicación para identificar síntomas de COVID-19

SEICoV es el resultado del trabajo en conjunto entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Bayesia (Francia), que proporciona el software de Inteligencia Artificial y médicos de diferentes institutos, entre ellos el Hôpital Foch (Francia), la Universidad de Mons (Bélgica), y el Hospital Universitario Donostia (España).

La aplicación utiliza un algoritmo bayesiano para determinar, según los síntomas que tenemos, la posibilidad de que tengamos COVID-19. Al mismo tiempo, puede definir si la descripción de nuestros síntomas responde a otras enfermedades como el catarro o gripe común.

La aplicación ha sido desarrollada por la Sociedad Española de Inmunología y está basada en estudios aplicados a 1.420 pacientes en Europa.

Su funcionamiento está basado en un formulario con 28 preguntas y en donde las opciones de respuesta son Sí, No y No sé. Una vez que hemos respondido, el algoritmo de la aplicación define las probabilidades de que tengamos determinada enfermedad.

Por otro lado, la app indica que no recopila ningún dato personal de los usuarios.

SEICoV paso a paso

El primer paso para acceder a la aplicación es descargarla desde la tienda de Google Play Store o la Apple Store. Esto dependerá de si tenemos un móvil con sistema operativo Android o un iPhone.

Una vez descargada la aplicación no necesitamos hacer registros. Automáticamente, se nos mostrará una pantalla de inicio con tres enfermedades y un botón que dice Empezar. Si pinchamos en el botón  nos comenzarán a aparecer preguntas en la pantalla que debemos responder según las opciones predeterminadas.

Dependiendo de la pregunta, habrá momentos en donde solo nos aparecerán las opciones No o No lo sé. En muchas otras nos aparecerán las tres opciones predefinidas y que son Sí, No y No lo sé. Aquí la clave es ser lo más preciso en las respuestas. Especialmente en aquellas en donde se nos pregunta por síntomas específicos, como la pérdida del olfato.

Por lo demás, hay preguntas que pueden llevarnos a respuestas relativas. Como la de si hemos tenido COVID-19 en los últimos seis meses. Algo que no podremos saber con certeza si no hemos hecho una prueba PCR o un test de antígenos. Esto, porque podríamos haber estado contagiados pero, al mismo tiempo, ser asintomáticos.

En ese caso, la lógica puede llevarnos a responder No o No lo sé, pues no hemos sido conscientes de haber tenido la enfermedad.

El resto de preguntas parecen lo bastante claras para responder con un sí o no rotundo. Especialmente aquellas que describen síntomas bastante específicos como dolor de articulaciones, vómitos y mucosidad abundante en la garganta.

Porcentaje de probabilidad

Una vez que hemos respondido a las 28 preguntas, el sistema nos mostrará una página resumen. En ella veremos el porcentaje de probabilidad de cada enfermedad. Es decir, de tener un catarro, gripe o COVID-19. Por supuesto, la enfermedad que aparezca con mayor porcentaje será la que describa el resultado final.

También en la página de resumen nos aparece un texto que nos advierte que este informe no funciona como una prueba real de diagnóstico. Por lo tanto, no reemplaza el consejo médico profesional. Sin embargo, es una forma interesante de autoexamen para saber si los síntomas cuadran con COVID-19 o no.

De esta forma, si SEICoV señala que tenemos una alta probabilidad de tener COVID-19, podemos ir al centro médico más cercano para hacernos una PCR y los exámenes de rigor. De esta forma, descartamos la posibilidad o comenzamos un tratamiento según las instrucciones del profesional de la salud.

Si, por el contrario, presentamos síntomas asociados a un catarro común, podemos quedarnos en casa y tratar de reducir los síntomas con los medicamentos habituales.

¿Qué tan robusta y confiable es la aplicación SEICoV?

Las bases de la aplicación están sostenidas en estudios preliminares. Estos demuestran que es posible predecir la aparición de la enfermedad si se evalúan de forma correcta los síntomas. Algo que permite diagnosticar el cuadro clínico hasta con 5 días de antelación. También permite anticipar los picos de la enfermedad a nivel social. 


Con esto se demostró que este tipo de aplicaciones captan de manera prospectiva la dinámica de la incidencia de COVID-19. Como consecuencia, permiten adoptar medidas antes de confirmar el positivo.

Los estudios que argumentan el uso de SEICoV ha sido publicados en la web PubMed. Un portal que reúne más de 30 millones de citas, papers y estudios relacionados con la medicina y que es un referente en el sector biomédico.

Además, la SEI ha establecido 28 síntomas distintos asociados al Covid-19, gripe y catarro.

¿Qué es la Sociedad Española de Inmunología?

La SEI es una asociación reconocida jurídicamente y sin ánimo de lucro. Entre sus objetivos principales está el promover el desarrollo y avance de la Inmunología. Esto además del contacto entre los socios y científicos integrantes de la institución.

Otro de sus objetivos es incentivar la formación y perfeccionamiento profesional de las personas interesadas en Inmunología.

La SEI cuenta con una revista llamada Inmunología que se publica de forma trimestral. Se puede obtener gratis, entrando a la página web la asociación.

930 039 900
Número de teléfono gratuito

De lunes a viernes de 9 h a 19 h