Volver a los artículos

Google Maps informa sobre la calidad del aire e incendios forestales en tu zona

Google Maps - Celside Magazine

Google Maps se ha transformado en la navaja suiza de Google. Lo que inicialmente comenzó como una aplicación para revisar calles y lugares geográficos sin más, ha pasado a ser una plataforma en donde es posible buscar restaurantes, lugares de ocio y hasta saber en dónde está más barata la gasolina.

Para llegar a este punto, el gigante tecnológico ha tenido que invertir dinero y años de desarrollo. Algo que le ha compensado,  dada la buena recepción que tiene su aplicación de mapas.

Una de las últimas novedades de la app es la incorporación de dos capas de información. El índice de calidad del aire y un informe sobre incendios forestales.

Lee con atención este artículo, porque en él te explicamos en qué consisten las nuevas funciones y te mostramos algunas alternativas para estar al tanto de la calidad del aire en tu ciudad.

Comprobar la calidad del aire en Google Maps

La nueva capa de información para mirar el nivel de contaminación en determinadas zonas geográficas fue anunciada en el blog de Google el día 8 de junio de este año.

En el boletín, la compañía explica que la creación de esta nueva función responde al comienzo de las temperaturas altas en el hemisferio norte. Época que es aprovechada por muchas personas para salir a pasear al aire libre. De ahí la importancia de revisar la calidad del aire y verificar si es buena idea salir a andar por determinados sitios.

Cabe recordar que el problema de la contaminación es una realidad en algunas ciudades en donde, independiente de que existan áreas verdes, puede haber un nivel de polución alto. Algo contraindicado para los paseos al aire libre y que, eventualmente, podría producir problemas de salud.

¿Cómo se consigue el índice de contaminación?

Para poder mostrar los niveles de contaminación en determinadas áreas geográficas, Google Maps trabaja de manera conjunta con Agencias Gubernamentales, incluida la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Pero también utiliza la información recibida por sensores proporcionados por PurpleAir.

¿Qué es PurpleAir?

PurpleAir es una empresa especializada en la fabricación de sensores que permiten medir la calidad del aire. Debido a que sus productos tienen un precio relativamente barato, se pueden instalar en zonas residenciales y también en fábricas.

Lo interesante es que la persona que se hace con uno de estos dispositivos puede colaborar con una red global en donde se comparten los datos recogidos por el sensor. De esta forma, ayuda a que otras personas conozcan el nivel de contaminación de su zona.

Es aquí en donde entra en escena la nueva capa de información en Google Maps. El gigante tecnológico tira de estos datos y, a la vez, trabaja con el resto de organismos gubernamentales para ofrecer los datos que luego pueden ser consultados por los usuarios conectados a su plataforma.

Parámetros para calcular la calidad del aire

Para medir la contaminación, las agencias gubernamentales utilizan el Air Quality Index (AQI). Una tabla que indica el índice de calidad del aire y que considera cinco contaminantes principales  que son:

Ozono a nivel del suelo

El Ozono es un gas incoloro que dependiendo de en donde se encuentre puede ser positivo. Como, por ejemplo, en la estratosfera. Sin embargo, si tenemos altos niveles de este gas a nivel del suelo, el asunto se vuelve malo.  Las principales fuentes contaminantes de Ozono son los vehículos, industrias, centrales eléctricas y productos como disolventes y pinturas.

La exposición constante a este gas puede hacer que los pulmones se vuelvan mucho más susceptibles a infecciones y ataques de asma. Incluso, puede agravar cuadros pulmonares preexistentes. También aumenta el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o pulmonar.

Contaminación por partículas

Dentro de esta categoría tenemos las partículas finas de 2,5 micrómetros de diámetro e incluso más pequeñas. Las cuales provienen de centrales eléctricas, procesos industriales, tubos de escape, estufas a leña e incendios forestales.

También en este nivel tenemos las partículas de 2,5 a 10 micrómetros y que son producidas por procesos de trituración, polvo en caminos y algunas operaciones agrícolas.

Tanto las partículas finas como las más grandes pueden ser un riesgo para la salud si se encuentran demasiado concentradas en el aire. Esto puede producir tos, ataques de asma, reducción en la actividad pulmonar y en casos muy graves, muerte prematura.

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas sin color ni olor emitido como consecuencia de la combustión de carburantes fósiles y biocombustibles.

En cantidades altas puede producir una serie de problemas. Penetra en el organismo a través de los pulmones y disminuye la capacidad de transporte de oxígeno  en la sangre. Lo que da paso a disfunciones cardiacas, daños en el sistema nervioso y síntomas como dolor de cabeza, mareos y fatiga.

Las principales fuentes de emisión de este gas son los procesos de combustión de sectores no industriales, actividades agropecuarias y procesos industriales sin combustión. El transporte por carretera también aporta, aunque la aparición de conversores catalíticos ha disminuido su aportación.

Dióxido de azufre

Es un gas incoloro, irritante y con olor penetrante que se comienza a percibir con 0,3 a 1,4 ppm. Es el doble de denso que el aire y aunque no es inflamable ni explosivo, puede afectar gravemente la salud.

Entre los síntomas tras su inhalación en grandes cantidades aparece la dificultad respiratoria, inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular, alteraciones psíquicas y queratitis. En el peor de los casos, puede producir paro cardiaco y colapso circulatorio.

La principal fuente de emisión de este gas es la combustión de productos petrolíferos y la quema de carbón en centrales eléctricas y calefacciones centrales. De forma natural,  los volcanes también lo producen.

Dióxido de nitrógeno

Es un gas tóxico y de color amarillento. Combinado con otros elementos en suspensión y altas temperaturas, puede producir ácidos y potenciar los niveles de partículas PM 2,5.

Es uno de los principales contaminantes del ambiente y está regulado en muchos países debido a su peligrosidad. Su emisión se produce, principalmente, por la combustión de motores. Especialmente los de diésel.

La exposición constante a este gas puede producir bronquitis aguda, asma y activar una serie de reacciones alérgicas. También se han registrado casos de enfisema pulmonar, irritación ocular y alteración en las mucosas.

Considerando estos cinco elementos, la tabla se distribuye por colores que describen las circunstancias y el nivel de preocupación que deberíamos tener de acuerdo a la calidad del aire que estamos respirando. Esto va unido a unas recomendaciones para hacer frente a la jornada diaria.

El AQI es un criterio que va del 0 al número 500. Cuánto mayor sea el valor del índice, mayor será el nivel de contaminación y mayor será la preocupación por la salud. Al contrario, valores de 50 o inferior indicarían buena calidad del aire. A partir de 300 se considera una situación peligrosa con alto riesgo de presentar síntomas o problemas de salud derivados de la polución.

Categorías del AQI

El Índice de Calidad del Aire de Estados Unidos se divide en seis categorías. Cada una de ellas tiene un color diferente y que determina el nivel de gravedad. Se distribuyen de la siguiente forma:

Verde

Incluye los niveles 0 al 50 y se considera como una calidad de aire buena. Puede haber cierta contaminación, pero esta presenta poco o ningún riesgo para la salud.

Amarillo

Va del nivel 51 al 100 y es considerada una alerta moderada. Esto indica que la calidad del aire es aceptable. Sin embargo, puede haber pequeñas molestias en personas muy sensibles a la contaminación. El público general rara vez puede verse afectado.

Naranja

Este segmento incluye el nivel 101 al 150 y se considera insalubre para grupos sensibles. El público en general puede verse afectado en menor parte. Sin embargo, las personas sensibles puede tener efectos en la salud mucho más evidentes.

Rojo

Este nivel va del 151 al 200 y se considera insalubre. Esto implica que algunas personas pueden experimentar efectos en la salud mucho más evidentes. Los grupos sensibles pueden tener problemas de salud graves.

Violeta

Del 201 al 300, es un nivel considerado muy poco saludable. Es una alerta de salud y los problemas producidos por la contaminación afectan por igual a la población general y personas sensibles.

Granate

Nivel 301 y superior. Es el índice más peligroso que puede haber. Obliga a declarar emergencia sanitaria y establecer normas urgentes para reducir el riesgo. Los problemas de salud se consideran graves para la mayoría de la población, especialmente para los sensibles a la contaminación.

Google Maps incorpora capa de incendios forestales

Junto con la presentación de la capa de información para revisar la calidad del aire en Google Maps, ha aparecido otra herramienta que permite conocer los detalles sobre incendios activos.

Google explica que esta función ha sido desarrollada prestando atención a los intereses de búsqueda en donde frases como Los mejores filtros de aire para el humo de los incendios forestales o La mejor máscara para el humo de los incendios forestales se han duplicado en el último año. Algo que, además, confirma la preocupación ante el aumento de estas catástrofes producidas, principalmente, por las altas temperaturas.

Para el desarrollo de esta capa se ha contado con la ayuda del National Interagency Fire Center. Una organización dedicada al control de los incendios forestales y que funciona mediante una plataforma colaborativa en donde los socios aportan información sobre incidencias.

Esta función, al igual que la del índice del aire, están disponibles en Estados Unidos y habrá que esperar a que lleguen a otros países, España incluida.

Otras aplicaciones para verificar la calidad del aire

Google Maps no es la única aplicación que ofrece información sobre el índice de calidad del aire. Tenemos otras dos, especialmente dedicadas a revisar este valor y son:

iQAir AirVisual

Ofrece información muy completa sobre el pronóstico del tiempo y la calidad del aire. Cuenta con información de más de 10.000 ciudades en más de 100 países distintos.

Hay una opción de registro, pero se puede usar sin él. Para ello lo único que debemos hacer es activar el sistema de ubicación del móvil para detectar la ciudad en donde estamos.

Una vez que estamos dentro, tenemos una interfaz intuitiva en donde aparecen el índice de calidad del aire marcado con el color correspondiente y basado en la escala AQI. Debajo de este dato tenemos otros detalles como la temperatura y humedad.

Por si fuera poco, se incluye un pronóstico del tiempo semanal y un sistema de notificaciones para crear alertas personales referidas al índice de calidad del aire. Eso sí, para utilizar el sistema de alertas es necesario registrarse.

BreezoMeter

Al igual que IQAir AirVisual, esta aplicación cuenta con informes sobre la calidad del aire en distintas ciudades repartidas por el mundo. Lo interesante es que puede mostrar la información en mapas y en tiempo real.

La app funciona con un sistema de aprendizaje automático que permite ofrecer información bastante precisa sobre los sitios consultados. Tiene un sistema de alertas, en caso de que seamos alérgicos a determinados elementos que pueden estar en suspensión en el aire.

Webs de información sobre calidad del aire

Si no deseas instalar aplicaciones para revisar la calidad del aire en tu ciudad, puedes emplear plataformas web que ofrecen esta información. Las más conocidas son:

Miteco

Esta es la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

Si entramos a su página principal, veremos una barra superior con íconos en donde tenemos el apartado Calidad y evaluación ambiental. Si pinchamos allí veremos varias categorías y una de ellas es el Visor de Calidad del Aire.

Este visor consiste en un mapa de España en donde el índice de calidad del aire aparece marcado con puntos de colores distribuidos según la ciudad que estemos verificando. Al lado izquierdo del mapa veremos una tabla que muestra los niveles de contaminación del aire según el color.

Waki

La página de Waki nos lleva directamente a un mapa mundial en donde las distintas zonas geográficas aparecen clasificadas por un número y color. Esto, utilizando la escala AQI. De esta forma y de un vistazo, podemos confirmar cuál es la calidad del aire en cualquier ciudad del mundo.

Debajo del mapa tenemos una tabla con los detalles de cada color y la explicación asociada al riesgo producido por la contaminación. También tenemos herramientas para hacer Zoom y un filtro para revisar los indicadores según el tipo de contaminante específico que queremos mirar.

Foto de Antonio Grosz en Unsplash

930 039 900
Número de teléfono gratuito

De lunes a viernes de 9 h a 19 h y los sábados de 10 h a 18 h