Volver a los artículos

Qué es y cómo funciona un NFT

NFT cryptomonedas - Celside Magazine

A finales del 2021, el Diccionario Británico Collins anunció que la palabra del año era NFT. Una abreviatura de Non Fungible Token o Token no fungible. Algo que no sorprendió a muchas personas, dado que el concepto había sido tema de debate en internet y se había convertido en una de las novedades en tecnología. Pero ¿qué es un NFT y por qué se les asocia con las criptomonedas?

En este artículo te vamos a explicar todo lo que tienes que saber sobre este concepto. Incluyendo el funcionamiento y las formas que existen para hacer negocios con él.

¿Qué son los NFTs?

Un NFT es un activo digital encriptado de valor único. Sin embargo, es importante aclarar que el NFT no es el objeto o activo en sí. Es el identificador digital que registra la propiedad del activo. Algo que también se conoce como token.

¿Qué es un token?

En el ámbito de la informática, un token es una referencia que relaciona datos con productos, servicios y sinfín de otras cosas. Como, por ejemplo, la propiedad de algo. Su concepto tiene mucho que ver con la seguridad y los sistemas de encriptación.

De manera metafórica, podríamos ver un token como el certificado de propiedad de una casa. El certificado en sí no contiene toda la información sobre la casa ni es la casa, pero demuestra de forma fidedigna que somos el dueño de esa propiedad. Del mismo modo, el uso de token permite demostrar algo, resguardando la información y los detalles sobre todo lo que envuelve a ese algo.

Otro ejemplo de un token son las fichas del casino. Estas actúan como un sustituto del dinero. Las fichas en sí mismas tienen poco valor. Sin embargo, su valor está en lo que representan y que es el producto de un acuerdo entre el casino y el cliente.

Token criptográficos

Si llevamos el ejemplo de las fichas del casino a la informática, podríamos decir que las fichas o token son códigos, una secuencia de números o acciones criptográficas ordenadas de manera única y que están conectadas a algo que tiene un valor.

Así, por ejemplo, si soy el dueño de una obra de arte carísima, mi token será un código que actúa como identificador de propiedad de esa obra de arte. Por lo mismo, si quiero hacer negocios con la obra de arte, no necesito llevarla a todos los sitios. Únicamente debo llevar el identificador.

Ahora bien, lo más interesante de la tokenización, es que podemos usar este método no solo para identificar la propiedad de un producto de valor. También lo podemos emplear para crear métodos de pago de servicios y cualquier cosa que se nos ocurra.

Eso sí, para que un token criptográfico pueda funcionar, debe estar basado en un sistema en donde todas las partes reconocen su uso. Tal cual como las fichas del casino.

Relación con Blockchain

Aquí es donde aparece el concepto de Blockchain y que refiere a u sistema virtual en donde muchísimas personas participan para verificar y dar validez a los datos que en él se encuentran. Datos que funcionan como bloques conectados entre sí.

La forma más habitual de entender esto es ver la cadena de bloques como un enorme libro mayor compartido en donde todo queda escrito y nada se puede borrar. Esto otorga una capa de seguridad basada en un sistema inmutable en donde nadie puede falsificar nada.

Pues bien, el token criptográfico está directamente relacionado con la cadena de bloques. Esto, porque contiene información que interactúa con ella. De esta forma, podríamos decir que el token criptográfico funciona como las fichas del casino, pero en vez de casino lo que tenemos es la blockchain.

¿Cuántos tipos de Token Criptográficos hay?

No hay un único Token Criptográfico. Hay varios y su naturaleza se define por el tipo de información que contienen. Los principales son:

Token de utilidad

Son aquellos que actúan como las fichas del casino y que permiten acceder a productos o servicios. Suelen ser utilizados por empresas que los producen y entregan a las personas, para que luego estas puedan hacer transacciones o comprar productos o servicios a la compañía.

Token de seguridad

Un token de seguridad es un identificador que, en la mayoría de casos, permite hacer seguimiento en determinados sistemas.

Por ejemplo, un token podría ser un código único que es emitido al realizar un cambio en nuestra ficha de cliente de nuestro banco. El código o token certifica el cambio e indica todos los detalles relacionados con él, permitiendo rastrear todo lo que se hizo incluso después de mucho tiempo.

Lo interesante, en este caso, es que el token jamás revela los datos que estaban antes y después de la modificación. Únicamente certifica el cambio, protegiendo el resto de la información. Este tipo de token también se puede vincular con activos preexistentes.

Token de productos básicos

Funciona de manera parecida a al token de seguridad, pero está enfocado en activos que son productos básicos. Como, por ejemplo, el petróleo, el oro o el trigo. Todas las transacciones que se ejecutan con este método se almacenan en la blockchain.

Token No Fungible o NFT

Es un token dedicado a registrar la propiedad de activos a través de blockchain. No son intercambiables y no se pueden replicar. De ahí el concepto de No Fungible, como algo que no puede ser sustituido por nada, porque no existe otro elemento que represente o valga lo mismo.

¿Por qué se asocia NFT con las criptomonedas?

Pues porque ambos sistemas utilizan la blockchain. Un token puede representar muchas cosas e impulsar un montón de transacciones dentro de la cadena de bloques. Mientras que las criptomonedas actúan de manera parecida, aunque se enfocan en la certificación del dinero. Es por esto que muchas personas consideran las criptomonedas como un token. Algo así como las fichas de la blockchain.

Entonces, cuando hablamos de NFT o criptomonedas podríamos decir que ambos son token, pero actuando en distintos ámbitos.

¿Qué son las  criptomonedas?

Las criptomonedas son activos digitales que emplean sistemas de cifrado criptográfico para certificar su titularidad. Habitualmente están asociados a distintas cadenas de bloques y reciben su nombre en función de la blockchain que las alberga.

De esta forma, Bitcoin y Ethereum, dos de las criptomonedas más populares, tienen cada una su blockchain. Es decir, un libro mayor abierto en donde todos los usuarios pueden ver las transacciones y en donde los datos son inmutables.

Cómo funcionan los NFT

Volviendo al tema y habiendo dejado clara la relación entre NFT, cadenas de bloques y criptomonedas, queda explicar que es un nft y cómo funciona en el mundo real.

Para empezar, hay que recordar que un NFT es un token  y como tal está unido a una blockchain. Con él podemos certificar que somos el dueño de, por ejemplo, una obra de arte o archivo digital. De ahí en adelante la cosa da mucho juego, porque implica que se pueden vender y comprar NFT.

La idea de comercializar con los NFT tiene un impulso parecido al que tiene la inversión en criptomonedas. Se adquiere algo que a futuro se piensa pueda aumentar de valor. Algo que ha sido reforzado con hechos empíricos, como cuando el Bitcoin alcanzó un valor increíblemente superior al que tenía cuando esta moneda digital recién fue lanzada.

Pues con los NFT sucede lo mismo. Las personas comienzan a tokenizar archivos digitales o imágenes para hacer transacciones con ellas. Así, por ejemplo, transforman la imagen de un gatito en un NFT. Es decir, un archivo digital resguardado por un token que está conectado a una blockchain.

Todo esto con el objetivo de certificar que son dueños de la imagen del gatito. Por si en algún momento hay compradores dispuestos a comprarla debido a su condición única e irrepetible.

¿Hay riesgos en los NFTs?

De seguro habrás visto noticias con títulos como Que es un NFT y porque es malo. Esto es así porque, efectivamente, existen riesgos asociados con la compra y venta de este token. Algo que sucede por el mismo motivo que impulsa las estafas en el mundo real: gente con malas intenciones.

Pues bien, los NFT tienen una pega y es que su compraventa no está regularizada por instituciones estatales. Lo que implica que el código o token que les representa no siempre contiene toda la información necesaria para certificar que el que te vende un NFT es realmente el dueño de aquello que vende.

Estos pequeños detalles importantes se incluyen en los Smart Contract o Contratos Inteligentes. Documentos digitales muy parecidos a los documentos de un notario, que en este caso sería el blockchain, y que están asociados al NFT.

Entonces, si alguien te vende un NFT y tú no verificas toda la información que contiene, incluido el Smart Contract, puede suceder que compres algo sobre lo cual no tienes ningún tipo de derecho de propiedad. Eso, porque el vendedor tampoco lo tiene.

Si escalamos esta idea a cualquier tipo de transacción en donde esté involucrado un NFT o token, la recomendación siempre es la misma: revisar los detalles. Mirar los contratos inteligentes y hacer el seguimiento de aquello que hemos comprado, comprendiendo que comprar un NFT no nos da derecho de propiedad por defecto.

Ahora que ya sabes qué es un NFT y conoces las tendencias de tecnología, tendrás más y mejores herramientas para enfrentarte a esta ola de conceptos. Pero, por sobre todo, evitarás estafas y problemas asociados con la nueva forma de hacer negocios en internet

Foto de Pawel Czerwinski en Unsplash

930 039 900
Número de teléfono gratuito

De lunes a viernes de 9 h a 19 h