Volver a los artículos

Qué hace Google con nuestros datos personales cuando usamos sus servicios

Google datos personales - Celside Magazine

Google es la compañía detrás del buscador más usado a nivel mundial y que lleva su mismo nombre. Este motor de búsqueda fue lanzado el 15 de septiembre de 1997 y desde esa fecha no ha parado de evolucionar. Su crecimiento ha sido exponencial debido a la posibilidad de buscar contenido más allá de la palabra de búsqueda exacta. De hecho, ofrece muchas características adicionales que incluyen datos meteorológicos, zonas horarias, lugares geográficos y conversión de moneda, entre muchas otras.

Con semejante cantidad de información, multiplicada por todos los países en los que el buscador de Google está operativo, podemos considerar que la compañía que lo sostiene cuenta con la base de datos más grande a nivel mundial. Algo que gestiona de manera eficiente para obtener ingresos a cambio de ofrecer su motor de búsqueda de forma gratuita.

¿Cómo gana dinero Google?

La mayor fuente de ingresos de Google es el marketing y los anuncios. La plataforma puede insertar anuncios en web de terceros, mediante el programa Google AdSense. También puede incrustar anuncios en la propia búsqueda, posicionando en los primeros lugares a las personas y compañías que pagan por este servicio.

Ahora bien, para que los servicios de Google puedan funcionar, debe tomar prestados algunos datos de los usuarios que usan su motor de búsqueda.

¿Qué datos utiliza Google y para qué?

Considerando que Google es una empresa dedicada a la publicidad y los anuncios, necesita nuestros datos para poder segmentar al público objetivo de esos anuncios.

Por ejemplo, debe saber con bastante precisión si el anuncio de un fabricante de cosméticos llegará a un perfil de personas que sean compatibles con esa marca de cosméticos. De esta forma, se asegura que el mensaje llegue a las personas adecuadas y no a aquellas que no tienen ningún interés en el producto anunciado. Así, también, hace que las campañas de anuncios que ofrece funcionen y no se transformen en promesas vacías para las empresas que contratan el servicio.

Otro motivo por el que Google necesita los datos de sus usuarios, es para mejorar los servicios relacionados con la compañía. En este caso, el propio motor de búsqueda. Aquí también se incluyen otros productos como YouTube, que nos ofrece recomendaciones mucho más precisas. Todo esto, producto de la información que proveemos al buscador.

Finalmente, tenemos el motivo de la seguridad. Google puede usar algunos de nuestros datos para mejorar las características de protección en servicios como Gmail o Google Drive.

Una vez que entendemos los tres motivos fundamentales por los que Google utiliza nuestros datos, podemos pasar a revisar cómo recopila esa información.

Sitios y aplicaciones en los que Google recopila nuestros datos

El primer sitio por donde Google recoge información de los usuarios es a través del historial de búsquedas. Esto implica que cada vez que buscamos algo usando su buscador, esa información va directo a los servidores de Google. Esto es lo que permite alimentar los algoritmos del servicio y mejorar o sugerir palabras y frases relacionadas.

Al usar el motor de búsqueda de Google, la compañía también puede registrar nuestra dirección IP y el tipo de navegador que estamos usando. Esto para ofrecernos anuncios personalizados según nuestra zona geográfica.

Si tenemos activado el historial de ubicaciones de Google Maps, la compañía también podrá analizar los sitios en los cuales hemos estado y la hora en la que los hemos visitado. Esto permite mejorar el sistema de recomendación de sitios de interés y otras aplicaciones como Android Auto.

Por otro lado, Google obtiene información sobre todo lo que ocurre cuando usamos el sistema operativo Android. Cabe recordar que este sistema operativo es propiedad de la misma compañía. De esta forma, puede obtener información sobre el uso de determinadas aplicaciones. Incluyendo período de uso, fecha de descarga y otros detalles. También tiene acceso a nuestra lista de contactos.

Por otro lado, Google tiene otros servicios como Google Drive, Calendario o correo electrónico de Gmail. E igualmente, puede coger información sobre el uso de estas aplicaciones. El objetivo es mejorar nuestra experiencia con ellas. Esto, sin contar que mantiene en sus servidores todos los archivos que podemos compartir en la nube. Información a la que no puede acceder ni leer, pero cuyos metadatos sí puede utilizar.

¿Qué son los metadatos?

Los metadatos son los datos sobre los datos. Por ejemplo, si envías un correo por Gmail a un amigo, Google no podrá leer ese correo. Sin embargo, sí sabrá a la hora y a la dirección de correo a la que lo enviaste. También conocerá el sitio geográfico desde el cual lo has enviado. Como así también si el receptor del mensaje está en tu lista de contactos. Toda esa información que no incluye el propio cuerpo del correo, son metadatos. Dicho en palabras de a pie, son datos indirectos.

Lo mismo pasa con Google Maps y su historial de ubicaciones. Google no puede saber qué has estado haciendo en cada sitio. Pero sí puede saber a qué hora has estado, si has marcado puntos de interés en esa zona y desde donde has accedido a internet.

Esta dinámica de los metadatos se puede aplicar a todas las aplicaciones controladas por Google. La compañía no accede directamente a nuestra información privada. Sin embargo, sí puede conseguir información indirecta. Estos datos le permiten mejorar sus productos y segmentar de manera más precisa su sistema de anuncios. Esto, con una gran precisión que cada día mejora aún más.

Compartir este artículo

  • Comparte este artículo en Facebook
  • Comparte este artículo en Twitter
  • Compartir este artículo en Linkedin
  • Comparte este artículo en Facebook
  • Comparte este artículo en Twitter
  • Share this article on LinkedIn

Te podría gustar

930 039 900
Número de teléfono gratuito

De lunes a viernes de 9 h a 19 h